Artesanias de tagua en proceso de fabricación
Origen
La Tagua (Marfil Vegetal), es un tipo de semilla de coco que viene de la Palmera (Phytelephas Aequatorialis). La Tagua es el producto de una palmera de 6 metros de alto, único de la selva tropical de Suramérica. Tarda 20 años en alcanzar su madurez. Tiene junto al tronco grandes formaciones de frutos, donde se encuentran las nueces de tagua que son comestibles cuando están tiernas y cuando se secan se endurecen tanto como los dientes de marfil de los elefantes.
En Ecuador, la especie utilizada para la obtención de tagua es Phytelephas Aequatorialis, que existe en la zona subtropical entre los Andes y la Costa especialmente en la provincia de Manabí hasta un altitud de aproximadamente 1.500 metros, sobre todo en la ciudad de Montecristi donde muchos extranjeros y ecuatorianos pasean en busca de figuras bonitas y baratas elaboradas con tagua en artesanias lo cual son admirados por ellos.
El producto ha tenido mucha demanda en los países del hemisferio norte hasta inicios de este siglo principalmente para producción de botones. Se estima que, en 1920, un 20% de los botones producidos en los Estados Unidos eran hechos de tagua, procedentes principalmente de Ecuador, Colombia y Panamá.
La industria ha tenido un gran retroceso después de la segunda guerra mundial, cuando el plástico remplazó casi totalmente el uso de la tagua. Hoy en día la gente ha tomado conciencia de la necesidad de mantener el medio ambiente, razón por la cual ha crecido la demanda de las artesanias de tagua en la elaboración de botones, collares, aretes, pulseras, y figuras hechas a mano

Proceso de elaboración de las artesanias de tagua
La elaboracion de artesanias de tagua es un laborioso trabajo para quienes se dedican a realizar todo el proceso para transformar la materia prima en una hermosa artesanía, a continuación presentamos los pasos del proceso que debe tener la tagua:
- Secado. –cuando las pepas se recolectan se deben de secar y se pueden utilizar dos maneras las cuales son: el secado directo al sol por unos 60 días o también se puede llevar las pepas a un secadero en donde estarán listas en una semana, todo se da de acuerdo con lo que crea conveniente.
- Pelado. – para quitar la cascara de las pepas se puede utilizar una maquina peladora o simplemente se lo hace de manera manual, también es recomendable utilizar un cuchillo pequeño para quitar los sobrantes.
- Clasificación de pepas. – las pepas se comienzan a clasificar por tamaño para esto se utiliza las zarandas.
- Sierra. – Después estas son cortadas una a una en tajadas con una maquina con sierra.
- Selección de la tajada. – estas tajadas también se comienzan a clasificar de acuerdo con el tamaño. Por lo general para realizar las denominadas anímelas solo se utilizan las tajadas exteriores de la tagua debido a que en el centro la pepa tiene una rajadura la cual no es de ayuda para este trabajo.
- Torno. –cuando se escogen las tajadas, en el torno se empieza a procesar una a una resultando de esta manera anímelas y ojalillos.
- Escogida de la anímela. – Se las clasifica de acuerdo de dos maneras. Las rusticas y las estándares y son estas que pueden ser divididas en 5 niveles.
- Dar forma a los abalorios y cuentas.- es un paso sencillo porque la tagua es muy versátil.
- Control de calidad 1.- este proceso se da para eliminar los abalorios y cuentas que tengan alguna imperfección lo cual de alguna u otra manera impide cumplir con los estándares de calidad establecidos.
- Pulido. – se utiliza un tambor con agua y piezas pequeñas de cerámica para de esta manera corregir las huellas que haya en la tagua.
- Tinturado. – Para esto se requiere los tintes de agua, los abalorios se hidratan por aproximadamente 12 horas hasta que se obtenga el tono deseado. Después se deja secar para al final darle un toque de brillado.
- Abrillantado. – Se utiliza otro tambor con pequeñas piezas de madera para dar a la pieza el acabado que el cliente desee (brillado, semi brillado, mate, doble acabado).
- Control de Calidad 2 – Antes que se comiencen a embalar pasan por la máquina seleccionadora de color para de esta manera garantizar la uniformidad del color.
- Embalaje del producto. – Estas piezas son empacadas para comenzarlas a distribuir a los diferentes lugares para que allá se encarguen de transformarla ya sea en collares, aretes o pulseras u otro tipo de artículo.
- Grabado en laser. – Este paso ya depende de lo que el cliente desee. Es decir, si se desea grabar en la tagua algún mensaje o el logo de la empresa, entre otros.
Productos que se pueden elaborar con tagua
La tagua se utiliza para elaborar masajeadores anti estrés, figuras de aves y animales, tales como: fragatas, tucanes, loros, elefantes, tortugas, entre otros.
Bisutería en tagua: collares, pulseras, anillos, aretes, colgantes.
Juegos: como el ajedrez, pipas, perinolas, trompos, yoyos, dedales, bolas de futbolín, llaveros, tapas para licores, etc.