Razones para comprar productos de alpaca.
Se acerca la temporada de frio en muchos países ,donde el mantener una temperatura corporal estable fuera de casa se convierte en un verdadero problema
Aunque han ido apareciendo con el pasar del tiempo diferentes máquinas para fabricar telares la tradición aún se mantiene en los indígenas otavaleños quienes se consideran que son grandes artesanos y elaboran diferentes prendas tales como: bufandas, ponchos, camisas, cartucheras, bolsos etc.
Por lo general donde se encuentra estos artículos es en la Plaza de Ponchos que está en el centro de Otavalo, y es aquí donde varios turistas ya sean nacionales o internacionales llegan para adquirir lo que más les llame la atención.
Si estas interesado en adquirir estos telares artesanales puedes solicitar mas información sobre los precios, así como las medidas y colores en los que están disponibles estas artesanías que son utilizadas como decoración para mesa o muebles en el hogar.
En la comunidad indígena de Tigua que se encuentra cerca de Latacunga el tallado y pintura de máscaras es una tradición muy frecuente ya sea en hombres o en mujeres. Es un oficio que va de generación en generación y es realizado en talleres familiares.
Estas mascaras tienen forma de animales de los Andes o de la Amazonia y se usan en fiestas locales. También algo que llama la atención de los turistas son las máscaras de Catrinas o calaveras.
San Antonio es una pequeña población en donde la mayoría de las personas se dedica a tallar madera tales como: el nogal, el cedro, el laurel, sauce entre otros. El oficio es aprendido desde muy temprana edad para que así con el pasar del tiempo se conviertan en excelentes artesanos y que a la vez amen lo que hacen.
Estos artesanos se dedican a elaborar todo tipo de artesanías como: estatuas, figuras religiosas, marcos para cuadros, jarrones, distintos tipos de muebles, cofres y una vez terminad se comercializan en algunos locales de esta ciudad.
El resultado de la cerámica es una combinación de técnicas precolombinas y españolas. Es un arte de mayor tradición en Cuenca, su proceso es largo porque se debe de amasar y moldear el barro para que luego de esto vaya a su respectiva cocción en el horno, para finalmente vidriarlo y barnizarlo.
La cerámica industrial es decir las que hacen referencia a las baldosas están actualmente muy desarrolladas y por lo tanto son reconocidas tanto a nivel nacional como
El resultado de la cerámica es una combinación de técnicas precolombinas y españolas. Es un arte de mayor tradición en Cuenca, su proceso es largo porque se debe de amasar y moldear el barro para que luego de esto vaya a su respectiva cocción en el horno, para finalmente vidriarlo y barnizarlo.
La cerámica industrial es decir las que hacen referencia a las baldosas están actualmente muy desarrolladas y por lo tanto son reconocidas tanto a nivel nacional como internacional ya que cuenta con buena calidad.
La filigrana es un arte en donde se tejen diferentes diseños con hilos plata también va de generación en generación. Por lo general lo que más se fabrica son anillos, pulseras, aretes, prendedores, etc.
Chordeleg es el sitio donde se pueden encontrar estas artesanías y es aquí donde los turistas asisten con frecuencia, aunque también en el centro de Cuenca se exponen este tipo de productos.
Estas manualidades se consideran que dan sustento a una parte de la población de Imbabura, los materiales o materia prima provienen del Valle de Lita. La cabuya se puede decir que ha sido utilizada en el consumo agrícola, como por ejemplo para almacenar las cosechas de café o cacao. Con este material se puede elaborar costales, alforjas y alpargatas porque la fibra se considera que es muy resistente para este tipo de confecciones.
Se acerca la temporada de frio en muchos países ,donde el mantener una temperatura corporal estable fuera de casa se convierte en un verdadero problema
El tener un sombrero no solo implica comprar uno, sino darle el respectivo mantenimiento para poder conservarlo por mucho más tiempo. Por ello le
Los sombreros constituyen una de las prendas de vestir más usadas durante siglos, su uso representa riqueza ,clase social y elegancia de aquí nacen varios
Ecuadorian handicrafts of great value abroad The outstanding typical Ecuadorian handicrafts originate in the city of Otavalo in the province of Imbabura, made by artisans